VESUVIUS ARDE

EN EL ENLACE QUE SE PONE A CONTINUACIÓN PODRÉIS ACCEDER A LA EDICIÓN DIGITAL DEL MES DE JUNIO - JULIO DEL PERIÓDICO GRATUITO "LA CUENCA DEL NALÓN"
http://www.lacuencadelnalon.com/Periodicos/lacuencadelnalon45.pdf

Y EN ESTE OTRO ENTRARÉIS EN LA PÁGINA WEB DEL PERIÓDICO
http://www.lacuencadelnalon.com.


Desde el periódico La Cuenca del Nalón nos han trasmitido este fin de semana toda su solidaridad a la situación por la que los trabajadores de Vesuvius en Langreo están pasando. Y desde aquí tanto los trabajadores como sus familias queremos darles las gracias por ello.
SEPARADOR BLOG

"UN FUTURO SIN FUTURO" 2009

"UN FUTURO SIN FUTURO" 2009
ESTE ES EL FUTURO PARA NUESTRAS CUENCAS, UN FUTURO MUCHO MAS NEGRO QUE CUANDO TENÍAMOS LAS MINAS DE CARBÓN A PLENO RENDIMIENTO.
SEPARADOR BLOG

miércoles, 26 de enero de 2011

Los trabajadores de Alas rechazan un ERE temporal

La medida afectaría a toda la plantilla durante 4 meses
Una protesta de los trabajadores de Alas Aluminium.Una protesta de los trabajadores de Alas Aluminium.
25/01/2011 08:23 
Los trabajadores de Alas Aluminium rechazaron ayer el nuevo planteamiento de ERE temporal realizado por la dirección de la empresa para toda la plantilla, con la intención de lograr reflotar la aluminera después de que se detectase una gran deuda de 70 millones de euros. El director de la fábrica, su jefe de recursos humanos y los dos representantes de la sociedad consultora Lener, ofrecieron se reunieron ayer con los representantes sindicales a los que ofrecieron la aplicación de un ERE de cuatro meses para toda la plantilla, rotando el número de empleados dependiendo de las necesidades de producción.
Los trabajadores dejaron claro que “si este ERE se plantea en la dirección general de Trabajo no será con nuestro apoyo ya que hay una falta clara de garantías de que se vaya a cumplir y que sirva para asegurar el futuro”.
Para la plantilla “este es un engaño con el que quieren poner un parche hasta después de mayo”. La asamblea de trabajadores se negó a aceptar este planteamiento de ERE a pesar de que se retiran los 135 despidos que se habían fijado en la primera oferta de la aluminera. “Para todos nosotros está claro que falta un plan de futuro que garantice el funcionamiento de la factoría”, indicaron los trabajadores en la asamblea celebrada a primeras horas de la tarde de ayer.
Los 270 empleados de Alas Aluminium tienen claro que “es necesaria una inversión y capitalización” y que las medidas a aplicar “pueden ser de los socios privados y de los que representan la parte pública o bien otros socios, pero garantizando el futuro”. Además se considera necesario que la Sociedad Regional del Promoción, Hunosa, Sadim y la medida docena de socios privados “deben negociar la deuda con los bancos y se debe aportar la ampliación de capital comprometida en septiembre para poder iniciar la recuperación”.
Los trabajadores, a pesar de la tensión creada con los anuncios realizados hace dos semanas de expulsiones para la mitad de la plantilla y la regulación de la otra mitad, mantienen su actividad con normalidad, “una actividad que se puede ir perdiendo, ya que a pesar de que la empresa tiene pedidos nos llegará a faltar el material, ya que los proveedores pueden negarse a seguir suministrando”.

Duro supedita el futuro del taller de Barros a un acuerdo con la plantilla sobre el ajuste

La empresa está dispuesta a seguir negociando para «mantener» activa la factoría y afirma que el «mejor plan social es que no haya despidos»

 07:26 





Vuelta a la fábrica. Los operarios de Barros volvieron ayer a desarrollar su actividad con normalidad tras las movilizaciones de los últimos días.

Vuelta a la fábrica. Los operarios de Barros volvieron ayer a desarrollar su actividad con normalidad tras las movilizaciones de los últimos días.  fernando rodríguez
Gijón / Langreo,

M. A. / M. Á. G.

La dirección del Grupo Duro Felguera supedita el futuro de Felguera Construcciones Mecánicas a la consecución de un acuerdo negociado sobre el plan de ajuste presentado por la empresa. «Nuestra propuesta es la única que puede dar continuidad al taller de Barros; si no, está en entredicho. Otra solución sería más traumática», manifestaron ayer fuentes de la compañía, que pretende recortar la plantilla de los aproximadamente 150 operarios actuales a 60.

La situación de estas instalaciones industriales de Langreo se encuentra en un punto muerto, después de que la Dirección General de Trabajo del Principado rechazase, el pasado viernes, el plan presentado por Duro, al considerar que carecía de una propuesta social. Una decisión que no es comprendida desde la empresa y que califica de «sorprendente»: «Qué más plan social puede haber que el hecho de que no se produzcan despidos. Es inherente a nuestra propuesta; la alternativa es buscar una solución no traumática o traumática».

Duro estudia recurrir, en el plazo de un mes, la decisión de Trabajo, que dispondría de otros treinta días para darle una contestación. El ajuste del taller del Barros se plantea ahora porque, según la dirección de Duro, la compañía tiene recursos para «invertir en él 10 millones de euros» y antes de que las próximas reformas laborales y de pensiones «endurezcan o imposibiliten» algunas medidas como las prejubilaciones o los retiros que ofrece.

La negociación entre el comité y la empresa encalló, antes de la resolución de Trabajo, en el traslado de 18 trabajadores a otras filiales. Los sindicatos temen que se les envíe a terceros países donde Duro Felguera desarrolla sus proyectos y abogan por una recolocación en Asturias. Esta posibilidad es considerada «muy improbable» por la empresa, con el argumento de que el 90 por ciento de nuestro trabajo está fuera de la región. Además, se les dan dos oportunidades distintas para su traslado».

La última propuesta de la empresa, junto a esos 18 traslados, incluía, según fuentes de la compañía 35 prejubilaciones, la tramitación de nueve pensiones de incapacidad permanente y la incorporación a otras filiales de 22 operarios que vengan desarrollando sus labor en esas empresas.

Duro explicó ayer que mantiene abierta «la vía de la negociación» en su determinación «por mantener activo el taller de Barros con 60 personas trabajando», a pesar de que es una instalación «con pérdidas» que desde 1990 acumula unos números rojos de 77 millones. El pasado ejercicio, según los datos del grupo, las pérdidas ascendieron a 4,7 millones de euros. Además, los costes del taller de Barros son «el doble que del resto de Asturias, con un absentismo del 11 por ciento, frente al 6% de la media regional», según la dirección de la empresa. Esta contabilidad negativa lleva a Duro a considerar a Felguera Construcciones Mecánicas como una instalación «prescindible, que ni es estratégica ni necesaria, pero estamos dispuestos a mantenerla».

Mientras se tendía la mano a la negociación, ayer se produjo un nuevo desencuentro entre los representantes de la plantilla de Felguera Construcciones Mecánicas y la dirección de la empresa. Tras una breve reunión, la plantilla acusó a Duro Felguera de pretender «abandonar al taller de Barros a su suerte» y «conducirlo a la quiebra» después de que Trabajo rechazara el plan de ajuste. En concreto, Duro, según explicó el secretario del comité de empresa, Pablo Barroso, quiere desvincular al taller de Barros, a efectos prácticos de gestión, del resto del grupo con lo que debería subsistir por sus propios medios. «Es algo increíble porque todas las filiales están conectadas. No han dicho que pedirían un crédito, aunque es improbable que se lo concedan». Esta situación podría derivar en impagos a proveedores y trabajadores.

Además, Barroso denunció que la compañía pretende negociar las bajas individualmente con los trabajadores y cargar sobre los salarios de la plantilla los desperfectos ocasionados en el tejado de la factoría en los enfrentamientos con la Policía, que fueron causados, según los trabajadores, por el lanzamiento de «material incendiario, parecido a bengalas» por parte de los agentes. 




El grupo superó los 100 millones brutos de beneficios el pasado ejercicio

 07:26  





Gijón / Langreo,
M. A. / M. Á. G.
La delicada situación que atraviesa Felguera Construcciones Mecánicas contrasta con la buena salud del grupo empresarial. Fuentes de Duro Felguera explicaron ayer que la compañía sobrepasó, en 2010, los 100 millones brutos de beneficio, gracias fundamentalmente a la contratos procedentes del exterior de España. El grupo empresarial prevé también que el presente año sea «como mínimo» tan bueno como el pasado, ya que la sociedad maneja una cartera de pedidos por valor de 2.000 millones de euros.

Los resultados facilitados ayer ya fueron adelantados en un avance preliminar el pasado mes de septiembre. Además, el balance definitivo de la cuenta de resultados se detallará en profundidad en la reunión que se celebrará a principios del próximo mes de marzo.

Según los datos aportados ayer por fuentes de la compañía, los beneficios brutos obtenidos el pasado año son, en un 90 por ciento, fruto del rendimiento del trabajo y los contratos cerrados fuera de España, lo que respalda la política de internacionalización del grupo.

Los responsables de Duro Felguera esperan que 2011 sea «como mínimo» como el año pasado. Y el peso de los resultados seguirá recayendo principalmente sobre las operaciones desarrolladas en el extranjero, ya que no se prevé una recuperación significativa del mercado interno asturiano y español.




El PP denuncia que nunca hubo un acuerdo de Venturo XXI con Angola

Los populares critican que no existiera una negociación firme de la Embajada española para lograr el contrato

 07:26   





Sotrondio, M. Á. G.
El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio denunció ayer, por medio de su portavoz municipal, Fernando Carrio, que nunca hubo un acuerdo firme con el Gobierno de Angola para dotar de carga de trabajo a la compañía cartográfica Venturo XXI.

«A las preguntas sobre este supuesto contrato, registradas por el PP en el Congreso de los Diputados y dirigidas al Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno contesta dejando entrever que nunca existió nada real», aseguró Carrio, para añadir: «Responden que la Embajada de España fue informada verbalmente por la empresa, ¿es que no existía un preacuerdo firmado? También dicen que la embajada de España realizó diversas gestiones, sin citar ninguna».

En la misma línea, Carrio indicó que en su respuesta, el Gobierno asegura que la embajada de España en Angola se comprometió a realizar «en su caso las gestiones oportunas si la empresa Venturo XXI las solicita y proceden». «¿Es que el Gobierno del Principado como poseedor del 49% de la empresa no las solicitó?», se cuestionó el portavoz del PP, en el Ayuntamiento de San Martín.

Carrio explicó que «sólo puede asegurarse que llevaron al Gobierno del Principado a derrochar más de 500.000 euros en viajes institucionales que más parecen de simple recreo. Lo que nosotros bautizamos como Venturomocho no es sino una muestra de una reconversión industrial ficticia que se ha institucionalizado». Y aseguró: «Es una reconversión en la que mientras a los responsables del daño se les premia con sueldos e indemnizaciones millonarias, véase el caso Marroquín, cientos de trabajadores se quedan literalmente sin nada y en la calle, como los 13.000 parados de las Cuencas».




Industria pide ahora un plazo de diez días para aprobar las ayudas al carbón nacional

Los sindicatos acusan al Gobierno de no tener voluntad política para salvar el sector - Las empresas ven más justificadas las regulaciones de empleo con estos retrasos

 07:26  





Industria pide ahora un plazo de diez días para aprobar las ayudas al carbón nacional

Industria pide ahora un plazo de diez días para aprobar las ayudas al carbón nacional 
ramiro / diario de león
Madrid, Modem Press

El Ministerio de Industria no puso ayer sobre la mesa de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón ninguna solución para paliar la dramática situación que atraviesa el sector. El Gobierno se limitó, por boca del nuevo secretario de Estado de Energía, Frabricio Hernández, a exponer a empresarios y sindicatos que «no aplicará» el real decreto que prima la producción eléctrica con carbón nacional, hasta que el Tribunal General de la Unión Europea de Luxemburgo dictamine si levanta las medidas cautelares adoptadas en su día contra la norma por la propia corte luxemburguesa, a raíz de los recursos presentados por Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y la Xunta de Galicia.

El Ejecutivo confía en que el tribunal dicte sentencia de inmediato, incluso esta misma semana, y por ello pidió a sus interlocutores «diez días más de plazo», hasta el próximo 3 de febrero, para ver si se van solucionando las cosas. Así, todas las partes quedaron emplazadas para continuar la reunión el jueves de la semana que viene. Sindicatos y empresarios accedieron a dar ese último voto de confianza al gabinete presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, pero no ahorraron duros calificativos contra él. Tras calificar de «completo fiasco» el encuentro, acusaron al Gobierno de «falta de voluntad política» para aplicar el real decreto que el sector espera, desde hace ya quince meses, como solución de urgencia a sus gravísimos problemas.

Tanto la patronal Carbunión, como los dirigentes de FIA-UGT y de CC OO, exigieron al Gobierno, en el único punto del orden del día que se abordó durante la reunión, la aplicación inmediata del real decreto, toda vez que ya cuenta con el aval del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y la Comisión Nacional de la Energía. Los rectores energéticos del departamento que dirige Miguel Sebastián, se enrocaron en su postura de esperar el dictamen del tribunal luxemburgués.

Una postura que, por cierto, dio un giro de 180 grados la pasada semana cuando Industria, que tenía preparado el desarrollo del real decreto para su publicación inmediata en el BOE, decidió no hacerlo, coincidiendo, curiosamente, con el nuevo recurso presentado por Gas Natural Fenosa alegando indefensión. Así las cosas, la primera reunión sobre el sector presidida por el sustituto de Pedro Marín al frente de la Secretaría de Estado de Energía, Fabricio Hernández -quien apenas estuvo frente a sindicatos y empresarios la primera hora y media de las cerca de seis que duró la Comisión-, se saldó sin resultado positivo alguno para un sector que ve como 5.000 de sus 8.000 trabajadores están afectados por expedientes de regulación de empleo y varias de sus empresas se encuentran la borde mismo de la quiebra.

El secretario general del SOMA, José Ángel Fernández Villa, fue muy claro en su exposición y particularmente duro con un Gobierno que «no tiene ni ha tenido voluntad política de aplicar el real decreto». Villa aseguró que «aquí ya no caben más divagaciones por parte del Gobierno ni decir que se están comprometiendo, defendiendo los intereses de este sector. Ahora queda claramente de manifiesto la nula voluntad política del Gobierno que está haciendo una total y absoluta dejación de su soberanía». Puso además de manifiesto «una contradicción», porque «cuando se levantó la suspensión cuatelarísima, el mismo Gobierno dijo que inmediatamente llevaría a cabo el procedimiento de aprobación del real decreto. ¿Por qué dice ahora lo contrario?».

El Secretario de Industrias Extractivas de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, Juan Carlos Álvarez Liébana, tachó la reunión de «decepcionante» porque en ella «se ha vuelto a poner de manifiesto la falta de voluntad clara de este Gobierno de defender el sector, desoyendo los acuerdos que se alcanzan en esta mesa». Para Álvarez Liébana, la postura de Industria no hace más que reflejar «la debilidad del ejecutivo, que es totalmente incapaz de poner en marcha un real decreto que está aprobado por el Consejo de Ministros, publicado en el BOE, avalado por la Comisión nacional de la Energía y, judicialmente, por el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional. Es evidente su absoluta debilidad ante Europa y las compañías eléctricas». Liébana no dudó en asegurar que «no sabemos cuánto tiempo más van a aguantar los trabajadores en esta situación y esperamos que el día tres el Gobierno traiga alguna solución, porque si no las organizaciones sindicales tendremos que tomar nuestras determinaciones».

La patronal coincidió con los sindicatos en acusar al Gobierno de «falta de voluntad» para aplicar el real decreto. El gerente de Uminsa y Coto Minero Cantábrico (Grupo Alonso), Gerardo Biaín, apuntó que «es totalmente aplicable con el aval de los tribunales españoles». Así, Biaín dijo que «tras lo visto hoy en la reunión, los ERE están más justificados que nunca y seguiremos negociándolos con los trabajadores porque no queda otra. Aguantaremos hasta donde podamos».

«Aguantaremos hasta donde podamos, pero los expedientes están más que justificados»

Uminsa y Grupo Alonso

«El Gobierno ha hecho dejación de su soberanía, no caben más divagaciones»

SOMA-FIA-UGT

«Es evidente la debilidad del Ejecutivo ante Europa y las compañías eléctricas»

Fed. de Industria de CC OO

Más de un centenar de mineros se concentraron ayer ante la Subdelegación del Gobierno en León -como muestra la imagen- para reclamar al Ejecutivo central la aplicación del real decreto del carbón, ya que «no hay justificación» para que no se haga efectivo. Así lo expresó el presidente del Comité de Empresa de la Hullera Vasco-Leonesa, Marco Antonio Martínez, que añadió que los trabajadores del sector ya «saben de sobra» la postura de las eléctricas, de la Xunta de Galicia, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. «Ya no procede andar con rodeos respecto a si hay que aplicarlo o hay que esperar», apostilló antes de amenazar con más movilizaciones.




.

lunes, 24 de enero de 2011

IU-BA de San Martín exige a Industria que intervenga para salvar Alas Aluminium

 07:26 




El Entrego, M. Á. G.
El grupo municipal de IU-BA en el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio ha presentado una moción para su debate en el próximo Pleno en la que exige la participación activa de las administraciones públicas para salvar la actividad en Alas Aluminium, amenazada de un severo ajuste de empleo. A juicio de la coalición de izquierdas, los organismos públicos y el propio Ayuntamiento «no pueden permanecer ajenos al progresivo desmantelamiento de un proyecto empresarial presentado en su día como insignia alternativa de la reconversión minera en las Cuencas».

Por todo ello, el escrito reclama «iniciar las gestiones y contactos necesarios ante la Consejería de Industria del Principado y ante el Ministerio de Industria para solicitar una decidida intervención al objeto de tratar de garantizar la continuidad de la empresa Alas Aluminium sobre un plan de viabilidad, con medidas alternativas al simple despido y destrucción de empleo». En la misma línea, la moción plantea «solicitar desde el Ayuntamiento la reformulación de los procedimientos de control y seguimiento de las empresas beneficiarias de fondos públicos».

Para IU, casos como el de Alas «no pueden contemplarse pasivamente, sin tratar de intervenir para asegurar su continuidad».

http://www.lne.es/nalon/2011/01/24/iu-ba-san-martin-exige-industria-intervenga-salvar-alas-aluminium/1023886.html





Patronal y sindicatos exigen a Industria que aplique ya las ayudas al carbón nacional

El Ministerio acoge hoy una trascendental reunión de la comisión del Plan de la Minería bajo la amenaza de la vuelta a las protestas si no hay acuerdos

 12:19  




La asamblea de trabajadores subcontratados de Hunosa celebrada en Mieres.
La asamblea de trabajadores subcontratados de Hunosa celebrada en Mieres. 
 NOTICIAS RELACIONADAS
MADRID, MODEM PRESS La minería tiene hoy en Madrid un cita trascendente. Trascurridos ocho tensos meses desde el último encuentro, los rectores energéticos del Ministerio de Industria se sentarán con empresarios y sindicatos del sector minero, en una esperada reunión la comisión de seguimiento del Plan 2006-2012. El encuentro se vislumbra crucial, con el objetivo de tratar de encauzar la situación de la industria del carbón, que atraviesa los momentos más complicados de su historia, después de que las empresas privadas lleven ya casi dos años sin que las eléctricas les compren el mineral que extraen y once meses sin ingresar ni un solo euro, desde que Hunosa, por orden del Ministerio de Economía, les dejara de comprar mineral. Hoy se espera de Industria el desbloqueo del real decreto que prima la producción eléctrica con mineral nacional.

Esta situación ha situado a las compañías en una situación de quiebra técnica, en la que acumulan deudas millonarias con proveedores, entidades bancarias, Hacienda y la Seguridad Social, lo que les ha llevado, en algunos casos, a despedir a trabajadores y a presentar expedientes de regulación de empleo que afectan ya al 60% de los trabajadores del sector, más de 5.000 de los 8.000 mineros españoles. Esta crisis ha propiciado que la actividad minera en Castilla y León sea ya totalmente inexistente o que, en Asturias, sólo se mantengan activas la empresa pública Hunosa y la privada Carbonar. En los pozos del suroccidente de la región, los cerca de 1.500 trabajadores engrosan, en estos momentos, las abultadas cifras del paro.

Ante este sombrío panorama, FIA-UGT, la Federación de Industria de Comisiones Obreras y la patronal Carbunión han intensificado, en los últimos días, sus críticas al Gobierno, y más en concreto al Ministerio de Industria, por su «incapacidad» y falta de voluntad política para aplicar el real decreto de restricciones por garantía de suministro. Esto es, el mecanismo que garantizará, si algún día entra en vigor, el consumo de las 8,5 millones de toneladas de carbón que se producen anualmente en España, al primar a las eléctricas por su consumo y dar preferencia de entrada en la red a la electricidad generada a partir de la hulla y la antracita autóctonas.

Sindicatos y empresarios exigirán a Industria que ponga en marcha de manera inmediata el real decreto sin esperar a la sentencia que, quizás esta misma semana, dicte el Tribunal de la Unión Europea de Luxemburgo, en la que podría levantar la paralización de la norma que dictó el pasado mes de noviembre, tras los recursos de Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y la Xunta de Galicia. Y es que las organizaciones sociales consideran que, una vez que el real decreto cuenta con el aval del Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, el Gobierno -que repite constantemente que es el gabinete que más ha hecho jamás por el carbón español-, «no tiene ya ninguna excusa» para ponerlo en funcionamiento.

Empresarios y sindicatos han dejado bien claro que cualquier posibilidad de acuerdo en la reunión de hoy pasa, en primer lugar y como condición indispensable, por la aprobación de las ayudas. Si no es así, los sindicatos, al menos CC OO, ya ha dejado claro que volverá a la «lucha» y a convocar movilizaciones como sucedió el pasado mes de septiembre. Los sindicatos, además, exigirán a las empresas que los ERE sean retirados y los trabajadores vuelvan al tajo. Desde la patronal se pedirá al ejecutivo que arbitre algún tipo de medida urgente para insuflar liquidez (toda vez que el prometido adelanto de ayudas no será efectivo hasta dentro de un mes) para que éstas no vayan sin remisión a la quiebra hasta que no comiencen a ingresar dinero por la venta de carbón. Los ingresos no llegarán, por muy pronto que entre en vigor el real decreto, hasta bien entrado el mes de marzo.

Lo cierto es que la tramitación de este real decreto se está convirtiendo en la más lenta y complicada de la democracia. Ya han pasado quince meses desde que los mismos actores que se verán las caras hoy acordaron el documento en octubre del 2009. Esperaron el dictamen de la Comisión Europea, que llegó el 30 de septiembre de 2010, y luego por los recursos ante los tribunales de las tres principales eléctricas y el Gobierno del PP de Galicia. Industria, acusada además de no saber imponerse a las eléctricas, ha sido incapaz de que el real decreto pase del papel a la realidad.




.

domingo, 23 de enero de 2011

CC OO amenaza con retomar la «lucha» minera si fracasa la reunión con Industria

El sindicato advierte de la trascendencia de la comisión de seguimiento del plan minero de mañana

 05:27  




Ponferrada / Oviedo,

Europa Press

El secretario general de la federación de Industria de Comisiones Obreras de Castilla y León, Gonzalo Díez Piñeles, aseguró, en Ponferrada (León), que un fracaso en la reunión de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón en el Ministerio de Industria, que se celebrará mañana en Madrid, supondrá regresar al panorama de «lucha minera» del pasado mes de septiembre, con cortes de carretera y vías férreas.

«Si el lunes se produjera una respuesta decepcionante por parte de la Administración central, está claro que nos llevaría a retomar la situación de movilización», señaló. El dirigente regional de CC OO estuvo en la capital berciana para visitar a los dos mineros de Uminsa acampados a la entrada de las oficinas del Grupo minero Alonso desde hace una semana para reclamar la readmisión de 82 trabajadores despedidos. Juan José Naveira y Arturo San Gil manifestaron que cada día que pasa ven peor su futuro y el del resto de los mineros. Los 82 trabajadores afectados formalizaron el viernes la demanda judicial por sus despidos.

Por su parte, el presidente del comité intercentros de Unión Minera del Norte (Uminsa), Guillermo Sánchez, indicó que están «preparados para morir matando, ya que se está acabando nuestra paciencia con el Ministerio de Industria». Dijo en tono irónico que salvo que cuenten con «algún tipo de vacunas para los mineros», dado que la totalidad están ya con expediente de regulación de empleo, la solución se presenta difícil.

«Esto es un caos, un sinvivir y lo único que queda aquí es morir matando. Vamos a pelearlo y si mañana no hay acuerdo las federaciones mineras están concienciadas para volver otra vez a la carga, a la guerra», añadió Sánchez.




Nos cortan las «Alas»

El fracaso de grandes apuestas empresariales de la comarca

 05:27   




Nos cortan las «Alas»

Nos cortan las «Alas»  
ELISABET FELGUEROSO LÓPEZ La economía es el motor de la historia tal y como la conciben las civilizaciones que se han impuesto a lo largo de los siglos con más fuerza, lo sé. Quizás por eso hubiera sido bastante hábil por mi parte convertirme en una dirigente financiera y enfocar mi carrera profesional hacia los grandes negocios. Sin embargo, ingenuamente, siempre pensé que el mundo de las finanzas con más de siete ceros me era ajeno. Por un lado, no me seduce nada la idea de gestionar una gran compañía y, por otro, creía que poner en marcha una empresa con cientos de personas a tu cargo conllevaba unas habilidades y una fortaleza económica que no estaban a mi alcance. Vamos, que para montar algo más que una PYME había que saber muchísimo del tema. En mi cabeza se amontonaban planes de negocios, estudios de mercado y una serie de avales que a gran escala me parecía difíciles de manejar. Sin embargo, la ignorancia ha dado muestra una vez más de que me habita más allá de lo que pienso. Para montar una gran empresa no hay que saber, hay que querer. Una se levanta por la mañana, se asocia con alguien avispado, pide subvenciones a troche y moche, negocia con los ayuntamientos unas ventajas sabrosonas poniendo por delante la plantilla que se va a contratar, levanta una nave, aumenta la cartera de clientes, contrata a un par de cientos de personas (aprovechando las subvenciones posibles también en este campo), y el día que convenga, se da carpetazo y con la música a otra parte, lo que aplicado en el caso del Valle del Nalón podría permutarse por «y a por el carbón a otra parte», por «y con la siderurgia a otra parte», por «y con el aluminio a otra parte», por «y con el I+D+I a otra parte», etc? En el traslado, como en cualquier mudanza, se pierden cosas. En estas ocasiones aquellos millones de euros en subvenciones de los que nunca más se sabe. También se deja atrás lo que no interesa: un buen número de personas paradas de esas que, como yo misma, no saben jugar al juego de las grandes finanzas. ¿Y las responsabilidades? Creo que hay un agujero negro específico para ellas. Se evaporan sin más.

Es un resumen somero y superficial, pero, a la postre, esa viene a ser la dinámica. Crear una empresa no es en este caso un fin para ganar dinero sino un medio para lucrarse en el proceso de creación de la misma. La reconversión prometida fue y está siendo un espejismo en el desierto. Las empresas van cayendo en un esperpéntico efecto dominó que solo suma desolación a las perspectivas de nuestros concejos. Hasta aquella esperanza mínima que se asomaba tímidamente tras las firmas de nueva creación se desdibuja cruelmente ante nuestros ojos. Hunosa, Menasa, Venturo XXI, Duro Felguera? y ahora en picado Alas Aluminium. Sí, paradójicamente nos cortan hasta las «Alas». Y cuando nos corten todas las alas? ¿con qué vamos a volar?


Cuando Duro tenía 25.000 trabajadores

La empresa alcanzó en los años sesenta la cota más alta de empleo con un gran emporio minero y siderúrgico, y hoy sólo mantiene 300 puestos en sus dos filiales radicadas en Langreo

 05:27  




Cuando Duro tenía 25.000 trabajadores

Cuando Duro tenía 25.000 trabajadores  
 MULTIMEDIA
Langreo, L. M. D.

Duro Felguera llegó a tener en toda Asturias, en la década de los 60, un total de 25.000 empleados. Representaba la principal empresa hullera nacional y contaba con algunas de las instalaciones siderúrgicas más potentes de España. La crisis de finales de esa década prácticamente desmontó el imperio fundado por Pedro Duro a mediados del siglo XIX. Pero en los 70 la compañía remontó su actividad gracias a la consecución de algunos de los más importantes contratos de obra adjudicados en Europa en esa época. Así, la empresa aún mantenía en Langreo unos 2.000 empleos. Un número que, desde entonces, ha ido disminuyendo progresivamente hasta llegar a los 300 actuales. Unos puestos de trabajo que, según los comités de empresa de Felguera Melt y Felguera Construcciones Mecánicas, la compañía prevé eliminar a medio plazo.

La crisis de finales de los 60 llevó a poner la fábrica de La Felguera (actual polígono de Valnalón) en manos de la siderúrgica púbica Ensidesa, aunque antes pasó por un estatus intermedio: Uninsa. Por su parte, sus minas pasaron a formar engrosar la recién creada empresa pública Hunosa. El Estado pagó 1.300 millones por la parte metalúrgica de Duro, pero la minera, que era deficitaria, se entregó sin apenas compensaciones. A estas alturas, una empresa que muy pocos años antes contaba con 25.000 trabajadores contaba a finales de los 60 con unos 1.750. Fue entonces cuando se montó el «tallerón» de Barros, la actual Felguera Construcciones Mecánicas. La factoría vivió a mediados de los 70 su época de mayor carga de trabajo.

La clave estuvo en la consecución del proyecto Eurodif, un contrato millonario -los documentos hablan de unos 1.500 millones de pesetas de la época- que consistía en la fabricación de todo tipo de estructuras para un enorme laboratorio nuclear francés. Eran los tiempos en los que el país vecino construyó gran parte de su red de centrales nucleares (el método de generación energética más importante del país). El taller de Barros llegó a tener trabajando en sus instalaciones a unas 700 personas, a las que hubo que añadir al menos otro medio millar en los Talleres del Conde, ya abandonados desde hace más de dos décadas. A estos empleos hay que sumar los del resto de talleres que Duro mantenía en el concejo de Langreo. En total, dos millares de personas trabajando directamente a las órdenes de la empresa del hombre que hizo cambiar de patrón a la iglesia de La Felguera (antes de ser destruida en la Guerra Civil su patrona era Santa Eulalia y ahora San Pedro).

Desde entonces, las cifras de empleo de Duro en Langreo han ido descendiendo progresivamente hasta los aproximadamente 300 de la actualidad, divididos en dos filiales, Felguera Construcciones Mecánicas y Felguera Melt: el número más bajo de empleados en el concejo desde la constitución de la empresa. Construcciones Mecánicas conoció el viernes la noticia de que Trabajo rechazaba un expediente de extinción de empleo para 86 de sus trabajadores, una propuesta de la dirección de Duro que los empleados de Barros combatieron con todo tipo de protestas y cortes de carretera y del tráfico ferroviario. En los últimos dos años, Duro ha trasladado desde Langreo a su nueva sede del parque tecnológico de Gijón -construida con las ayudas de los fondos mineros, que en principio debían impulsar el empleo en las zonas deprimidas por la reconversión minera-, al polígono de Asipo y a sus oficinas en la propia ciudad de Gijón un total de 339 empleos de seis de sus filiales.



Trabajo rechaza los despidos en Barros y los trabajadores abandonan el encierro

El Principado considera injustificada la propuesta de Duro para extinguir el contrato a 86 empleados de la plantilla porque no plantea un plan social

 05:18  




Trabajadores del taller de Barros, al conocer la decisión de Trabajo mientras cortaban la autovía del Nalón en Langreo.

Trabajadores del taller de Barros, al conocer la decisión de Trabajo mientras cortaban la autovía del Nalón en Langreo. fernando rodríguez
Langreo, L. M. D.

La plantilla de Felguera Construcciones Mecánicas gana la batalla. La dirección general de Trabajo, Seguridad Social y Empleo del Principado desestimó, ayer, la solicitud formulada por el grupo Duro Felguera para «extinguir los contratos de trabajo de 86 trabajadores». Trabajo considera que la petición de la compañía nacida en Langreo, que originó fuertes movilizaciones de los trabajadores, no justifica su pretensión de aligerar la plantilla en el «tallerón» de Barros.

La resolución establece que en el escrito final de Duro Felguera sólo se hacía referencia a la extinción de 86 empleos con la indemnización mínima legalmente prevista, y afirma que el documento con el que se pretendía avalar el recorte no lo justifica. Además, el denominado «plan de acompañamiento social» que incluyó Duro en su petición al Principado «está vacío de contenido», ya que «se limita a incidir en el devenir histórico» del taller. De esta forma «el expediente queda carente de uno de los elementos necesarios y fundamentales» para su aprobación.

La decisión de la dirección general de Trabajo ha sido aplaudida por los trabajadores de Felguera Construcciones Mecánicas, que tras conocer la resolución suspendieron sus movilizaciones y, en asamblea, acordaron salir del encierro que iniciaron el jueves. Pablo Barroso, secretario del comité de empresa, afirmó que el centenar de trabajadores que estaban en el taller «estamos contentos. Trabajo ha sido coherente. Un organismo independiente ha demostrado que los trabajadores tenemos la razón». Este lunes «volveremos al trabajo».

El consejero de Industria, Graciano Torre, explicó ayer que Trabajo rechazó el ERE planteado por la compañía porque se reducía a pedir el despido de 86 trabajadores, «sin ningún tipo de plan social», un requisito imprescindible en este tipo de propuestas. «Ni estamos a favor de los sindicatos ni de la empresa. No se cumplían los requisitos y se rechazó», indicó Torre.

Nicomedes Sánchez Izquierdo, secretario de Política Industrial de la Federación de Industria de CC OO, afirmó que «de las 14 páginas con las que se querían justificar los despidos, en 11 se hace un repaso a los últimos 20 años de vida del taller y el resto, a que es imprescindible reducir plantilla. Pero no se ofrece ni una sola causa objetiva. Era un ERE sin justificación». Sánchez Izquierdo apuntó que mientras duraron las negociaciones con la empresa siempre se buscó «que no se despidiese a nadie».

CC OO aplaudió la decisión de Trabajo porque «no es lógico que una empresa con fuertes beneficios se dedique a despedir a sus empleados». 



Los trabajadores iniciarán sus movilizaciones de protesta la próxima semana

 05:18 

Langreo, L. M. D.

Los trabajadores de Alas Aluminium analizarán el lunes las posibilidades de futuro que tienen sobre la mesa y empezarán a desarrollar un calendario de movilizaciones que prevén «duro». Además, el comité de empresa se reunirá con la dirección de la compañía a la que expresará el rechazo frontal a su propuesta de despedir a la mitad de la plantilla, 135 trabajadores, y de regular temporalmente de empleo al resto (que además en el futuro verían reducido su sueldo).

Desde el comité de empresa se explicó que las movilizaciones contra los planes de la empresa comenzarán «esta próxima semana». Las protestas serán acordadas «en la asamblea de trabajadores» que se celebrará el lunes. Eso sí, los representantes de la plantilla no entraron a valorar la propuesta sindical, avalada por el Principado, para dar aire a la empresa, consistente en desarrollar un ERE rotatorio hasta que se pueda refinanciar la deuda y reanudar la actividad.

Alas nació en 2005 y cuenta con un 49% de su capital de titularidad pública, mientras que el resto de sus acciones se las reparten seis socios, empresarios del sector del metal.



Alas Aluminium perdió casi 28 millones de euros durante los últimos tres años

UGT considera «muy compleja» la situación de la factoría y exige que la compañía «cambie a los gestores», que la han llevado al colapso financiero


 05:18   




Pancartas de protesta en la factoría de Alas Aluminium.

Pancartas de protesta en la factoría de Alas Aluminium. fernando rodríguez
Langreo, M. M. / L. M. D.

Alas Aluminium registró, entre enero y octubre de 2010, otros 7 millones de euros de pérdidas, que se suman a los casi 21 que perdió entre 2008 y 2009, a pesar de que en este tiempo aplicó dos expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales a prácticamente toda su plantilla, unos 270 trabajadores. En sus cinco años y medio de vida la empresa acumula ya deudas por valor de unos 70 millones de euros, un dinero que se debe a proveedores, entidades bancarias y a los propios trabajadores de la compañía, que a causa de la falta de liquidez no han podido cobrar la nómina del mes de diciembre.

El secretario general de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT en Asturias, Eduardo Donaire, aseveró ayer que la situación de Alas Aluminium, que recibió al menos 13,5 millones de euros en ayudas de fondos mineros en 2005 y 2006, es consecuencia de «la peor gestión empresarial posible». «Se han ido acumulando deudas a un ritmo de más de 10 millones de euros al año. Es una barbaridad». Donaire calificó la situación que atraviesa la compañía como «muy compleja», cuya solución puede pasar por un tipo de expediente de regulación de empleo (ERE) temporal y rotatorio, similar al que se aplicó en Arcelor. «Esto permitiría dar tiempo a la empresa para que renegocie su deuda con los bancos o a encontrar algún otro tipo de solución», expuso Donaire, que exigió, eso sí que la empresa «cambie de gestores».

De los aproximadamente 70 millones de euros en deudas que acumula la empresa, 24 se deben a proveedores de la compañía y unos 46 a los bancos, con los que se han ido firmando sucesivos créditos, avalados con los activos de la empresa (prácticamente todos ellos están hipotecados). El último de estos créditos fue un préstamo sindicado valorado en 7 millones en el que participaron 13 entidades financieras. Alas les adeuda los 774.000 euros en intereses del año pasado, por lo que el «grifo» de la financiación se ha cerrado, dejando a la empresa sin liquidez para pagar las nóminas a sus empleados y sin capacidad económica para seguir comprando materia prima para producir y vender sus productos. Este mismo año, en octubre, se hizo efectiva una reducción de capital en la compañía por valor de 21,85 millones de euros con el objetivo de luchar contra la deuda acumulada 

http://www.lne.es/nalon/2011/01/22/alas-aluminium-perdio-28-millones-euros-durante-ultimos-tres-anos/1023111.html



Alas dará 100 euros a cada uno de sus 270 trabajadores

22/01/2011 08:22 
La dirección de la empresa Alas Aluminium acordó ayer dar 100 euros a cada uno de sus 270 trabajadores, como una parte del pago del salario del mes de diciembre, que se adeuda en su totalidad a la plantilla. Esta medida se tomó después de que los trabajadores tuviesen conocimiento “de que había algo de dinero y que lógicamente debería repartirse entre nosotros”.
Los representantes sindicales han advertido que “la normalidad laboral se mantendrá para acabar los trabajos y siempre que el dinero que entre se reparta, peseta a peseta entre toda la plantilla”. En caso contrario amenazan “con paralizar la actividad”. Ahora se negociará la aplicación de un ERE rotativo entre todos los trabajadores.
El secretario de metal de UGT en Asturias, Eduardo Donaire, dijo cree que la solución al problema laboral de la aluminera pasa por un expediente de regulación de empleo, tras los 10 millones de euros de pérdidas anuales y la acumulación de unos 70 millones de déficit.
.


.