Una empresa francesa tiene interés por Alas
IU reclama al Principado que busque ya un inversor para reflotar Alas Aluminium
Jesús Iglesias pide también apoyo público para la compañía al considerarla «una pieza fundamental en la diversificación de las comarcas mineras»
Iglesias considera que la solución a Alas Aluminium pasa por «el compromiso tanto de inversores privados como públicos» en una firma que tiene un 49 por ciento de participación de sociedades de Hunosa y el Principado. La búsqueda de soluciones es «urgente», dado que la empresa ha iniciado el procedimiento para acogerse al concurso voluntario de acreedores, sostuvo el coordinador de IU, que destacó los fondos mineros que recibió la compañía.
Subrayó además que los gestores privados deben «asumir su parte de responsabilidad en la situación que han generado» incrementando su aportación. Para Iglesias, Alas Aluminium es una «empresa importante por el volumen de trabajadores (270) pero también al ser una pieza fundamental en el diseño de unas nuevas cuencas mineras con actividad económica diversificada». El coordinador de IU trasladó la preocupación de la coalición tras constatar que «en una situación de crisis como la actual están entrando en dificultades las empresas más emblemáticas del proceso de diversificación de la actividad económica y productiva de las cuencas». Si se produce un fracaso de estas iniciativas, resaltó Iglesias, «la sociedad asturiana podrá pedir responsabilidades sobre cómo se han gestionado los recursos públicos porque se está mandado un mensaje negativo» a los territorios mineros.
Los trabajadores prosiguen con las protestas y se reúnen hoy con la dirección
Los trabajadores de Alas Aluminium cortaron ayer la vía del tren de Renfe a la altura de Olloniego. Esta acción de protesta, que se enmarca en las movilizaciones iniciadas para exigir un plan de viabilidad para la factoría, se produjo a las siete menos cuarto de la mañana, duró quince minutos, y no afectó a ninguno de los convoyes al disponer de la vía que discurre paralela para desviar el tráfico, según aseguraron fuentes de Renfe. Los empleados ya habían protagonizado el día anterior un corte de carretera en la autovía Mieres-Oviedo, a la altura de Soto de Ribera.
El comité de empresa se reunirá hoy en Oviedo con la dirección de la compañía y celebrará posteriormente una asamblea. José López, delegado de CC OO en el comité de empresa, aseguró que «mientras no tengamos un plan de viabilidad no negociaremos ningún expediente de regulación de empleo (ERE)». Tras el encuentro con el coordinador regional de IU, López hizo hincapié en la preocupación de los trabajadores no sólo por el impago de la última nómina sino por el futuro de la fábrica.
Alas Aluminium planteó inicialmente despedir a 135 operarios y regular al resto de la plantilla para reflotar la actividad. Posteriormente propuso un ERE para todos los trabajadores prorrogable mes a mes y por un periodo máximo de cuatro meses. El expediente fue presentado el lunes ante Trabajo, que resolverá en dos semanas si antes no se produce un acuerdo.
Los mineros reanudan las movilizaciones en León y cortan la carretera de Pajares
Los sindicatos afirman que si el Gobierno «no desbloquea» las ayudas al sector las protestas se extenderán a Asturias y al resto de España
Los mineros de León iniciaron ayer sus movilizaciones de protesta por la situación de bloqueo del sector del carbón y por los expedientes de regulación de empleo que afectan ya a prácticamente todos los mineros de la provincia vecina. Estas protestas comenzaron «de forma espontánea» según los sindicatos con el corte, durante unas dos horas, de la carretera N-630, que comunica León con Asturias a través del puerto de Pajares. El corte se produjo a la altura del municipio de La Robla.
A las movilizaciones de ayer se sumarán, desde hoy, las planificadas en conjunto por los principales sindicatos mineros, FIA-UGT y la Federación de Industria de CC OO. Esta batería de protestas comenzará a las once de la mañana con dos concentraciones, una en León y otra en Ponferrada, a las once de la mañana. Estas protestas tendrán una duración de hora y media y tienen como objetivo «dar todo el apoyo posible a los trabajadores que están acampados en Ponferrada desde hace días (ante las oficinas del Grupo Alonso), y a los que permanecen encerrados en León (en la Oficina Provincial de Trabajo)», afirmó Juan Manuel Maestro, de FIA-UGT en León.
El martes día 1 de febrero las protestas contra la situación de bloqueo del real decreto de ayudas a la quema de carbón nacional continuarán en León, con una gran manifestación a la que se espera acudan buena parte de los mineros de la comunidad vecina afectados por expedientes de regulación, más de 3.000. La marcha arrancará desde la delegación territorial de la Junta de Castilla y León en la ciudad, pasará ante el Ente Regional de la Energía (EREN) y finalizará en la subdelegación de Gobierno. Para el día 3 los delegados sindicales de los pozos leoneses se encerrarán en algunos de los ayuntamientos mineros de León, como Villablino, Ponferrada, Toreno o Fabero. Ayer, los mineros ya cortaron durante dos horas la N-630 en su kilómetro 121, a la altura de La Robla. Según fuentes de la Guardia Civil, las barricadas se colocaron sobre las 9.30 horas y se retiraron pasadas las 11.30. En total, en estas protestas participaron cerca de medio centenar de trabajadores. En la movilización «no se produjo ningún tipo de enfrentamiento», tal y como explicaron los sindicatos. El cierre de la carretera que une León con Asturias por Pajares «se abandonó de forma voluntaria por parte de los trabajadores».
«Estas son medidas de presión que nos vemos obligados a tomar por la caótica y lamentable situación que atraviesa el sector del carbón», afirmó Augusto Pires, de la Federación de Industria de CC OO en León. Tanto Pires como Maestro consideraron «lógico» que si la situación no mejora una vez se lleven a cabo estas protestas «habría que desarrollar reuniones a nivel nacional, para hacer protestas con Asturias y el resto del país».
Augusto Pires recordó que el mismo día 3 de febrero está previsto que se celebre una reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de la Minería. «Si las cosas se complican aún más, si sigue sin aprobarse el real decreto, es muy probable que haya que pasar a movilizarse a nivel estatal». «La situación de la minería es aún peor en León que en el resto de España», indicó José Manuel Maestro. «Al 80 por ciento de los trabajadores ya se les está aplicando un ERE. Es algo que aún no ocurre en el resto de España. Por eso desde mañana (por hoy) iniciamos movilizaciones».
La última de estas regulaciones en aprobarse fue la de los trabajadores de Uminsa de León y Palencia, que afectará finalmente a 629 empleados de la empresa, perteneciente al Grupo Alonso. El presidente del comité de empresa, Guillermo Sánchez, apuntó el miércoles que aceptar el ERE fue «la mejor postura que se podía tomar» ante la actitud de la empresa y la situación del sector minero en su totalidad, que se encuentra prácticamente paralizado.
Más del 60% de los empleados de las minas ya están afectados por regulaciones
El sector minero español emplea en la actualidad a unas 8.000 personas, la gran mayoría de ellas en Asturias y Castilla y León. A día de hoy, con los nuevos expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales planteados por el Grupo Victorino Alonso, el número de mineros en el paro alcanzaría los 5.000, el 60% de la totalidad del sector.
Con su nuevo ERE, el empresario Victorino Alonso mantendría regulada a toda su plantilla, unas 3.200 personas. Sólo queda pendiente de aprobación definitiva el expediente en los centros de la empresa de Uminsa en Asturias, que reúne a casi 800 trabajadores. A los empleados del Grupo Alonso que se encuentran en el paro hay que unir a los 1.600 trabajadores de la Hullera Vasco Leonesa y del Grupo Viloria y a los 250 subcontratados del grupo aragonés Samca.
En España sólo las plantillas de Hunosa (unos 2.000 trabajadores), la también asturiana Carbonar (300 empleados), Samca (600 mineros) y Encasur Puertollano (140) se han librado hasta el momento de pasar a engrosar temporalmente las filas del paro. La comunidad más afectada por estos expedientes es sin duda Castilla y León.